Journée du 26 avril 2008
Intervenants
Diana Sarrade
(Université François-Rabelais, CIREMIA)
El grafito y la expresión de la libertad en Quito
Resumen
A principios de los años 1990, vemos aparecer en las paredes de la capital ecuatoriana la expresión de voces desconocidas que buscan dar una visión diferente de la cotidianidad. Ideas comprometidas, mensajes poéticos, declaraciones de amor, frases descabelladas, pensamientos existenciales van creando una suerte de filosofía urbana que comienza a dar un nuevo sentido a la ciudad. El centro administrativo moderno y los barrios residenciales se ven inundados de graffiti cuya novedad radica esencialmente en el contenido del mensaje y en su estética. Efectivamente, no se trata de propaganda política, recurrente en períodos de elecciones, escrita en los edificios públicos con brocha y letra despersonalizada, sino de frases ingeniosas, divertidas y desconcertantes, plasmadas con letra cursiva en los muros blancos de embajadas, grandes empresas y residencias particulares. Inesperada y anónima, esta avalancha de graffiti llama inmediatamente la atención de los quiteños. Muchos van reconociéndose paulatinamente en este nuevo modo alternativo de expresión y viven la palabra clandestina y anónima como un testimonio veraz tanto personal como colectivo. Es así como el grafito se apodera de la ciudad transformándose en un verdadero fenómeno sociocultural. Conciente o inconscientemente, los "grafiteros" quiteños logran crear un diálogo diferente entre la urbe y sus habitantes. Frente a la fuerte incidencia que tuvieron y siguen teniendo hoy los graffiti en la sociedad capitalina, podemos preguntarnos hasta qué punto esta iniciativa juvenil tenía por objetivo una sensibilización política y social: ¿se trata de un acto de compromiso político, de una acción individual en busca de reconocimiento social o sencillamente de una expresión personal del desencanto?
Félix Terrones Saldaña
(Université François-Rabelais - Université de Bordeaux III)
El ataque a la ciudad colonial y sus valores criollos en Lima la horrible,
de Sebastián Salazar Bondy, como liberación histórica o reacción conservadora
Resumen
En 1964 Sebastián Salazar Bondy publica el libro de ensayos llamado Lima la horrible. En dicho texto se explicitará, describirá y, en última instancia, denunciará una representación de la ciudad de Lima: la de determinadas producciones culturales de los siglos XIX y XX. En su exaltación idílica de un pasado, ellas parecían darle la espalda a los cambios sociales ocurridos en la ciudad como consecuencia de los flujos migratorios campo-ciudad. De este modo se constituían en una herramienta de falseamiento y censura de una realidad pre-hispánica y, al mismo tiempo, de coartada ideológica de prebendas sociales.
En este sentido analizaré la caracterización que de estas estrategias pasatistas realiza el ensayo, así como también su posición alternativa y, al mismo tiempo, vindicatoria de otro horizonte cultural (deudor del indigenismo). Dicha posición alternativa será planteada como ejercicio liberador de las cadenas que mantienen a los limeños atados al hechizo del pasado. Al mismo tiempo, sin embargo, esta postura que en principio pareciera no sólo progresista sino también revolucionaria, va a mostrarse, a partir de determinados postulados finales, como censora de aquel mismo horizonte al cual creía apoyar.
Lenguaje que se quiere de la verdad, como opuesto al considerado represor de la conciencia ciudadana, nuestro texto es al mismo tiempo un opúsculo que aboga por las modificaciones ideológicas como medio de defensa antes que como auténtico ejercicio de apertura social. Así, en última instancia me detendré en este "cortocircuito" del argumento con el fin de reflexionar a propósito de sus implicancias literarias, sociales y culturales.